top of page

¿CÓMO TE AYUDA EL PSICÓLOGO? III - EL TRATAMIENTO

Foto del escritor: Maribel GámezMaribel Gámez
¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Tras las dos primeras etapas, recoger la información relevante sobre el problema la primera y conseguir explicar su origen y mantenimiento la segunda, viene la etapa del cambio. El tratamiento es el siguiente paso en la terapia, en el que el psicólogo pone en marcha todo lo que sabe para cambiar una situación de sufrimiento. Las técnicas que utiliza para conseguirlo son estrategias que están avaladas por la ciencia, es decir, que todas ellas se sabe seguro que funcionan si se ponen en marcha adecuadamente.


Con el tratamiento el psicólogo busca alcanzar el objetivo que acordó con el paciente en la primera etapa de la terapia: la evaluación. En cualquier caso, el psicólogo debe lograr que se restaure su salud mental y que el paciente obtenga herramientas para enfrentarse a los retos que la vida le traiga. Una terapia psicológica es un triunfo si el paciente es capaz de superar los problemas con éxito mediante lo que ha aprendido en terapia. Para conseguirlo, el psicólogo diferencia en objetivos específicos o submetas el objetivo final del paciente.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Por ejemplo, que el paciente conozca la función evolutiva de las emociones que surgen ante el fallecimiento de un ser querido podría ser uno de esos objetivos específicos imprescindibles para el éxito terapéutico final.


Esto es, que conozca que la tristeza es una reacción adaptativa ante el dolor que cumple una doble función en los seres humanos. Por un lado, al paciente la tristeza le informa de que algo valioso, una relación en este caso, se ha perdido y que las funciones que hacía esa persona en su vida deben ser cubiertas por otras personas o de otras maneras. Por otro lado, las emociones siempre tienen un aspecto social que es la segunda de las funciones.


En este caso, las lágrimas o el estado de ánimo decaído de alguien que se siente triste, cumplen la misión de atraer a los amigos y familiares de su entorno para apoyarle. Estos, al darse cuenta de que sufre, podrán arropar a esa persona mientras se recupera de la pérdida, algo vital en estos casos para poder superar este momento de dolor.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Este objetivo específico, el conocimiento sobre las emociones, ayuda a entender al paciente lo que le ocurre normalizando lo que siente y haciendo más soportable el sufrimiento.


A continuación se explican algunas de las técnicas que utilizan los psicólogos y que están ligadas a estas submetas específicas:


Psicoeducación. El ejemplo anterior forma parte de esta técnica. Consiste en explicar con detalle al paciente y a su familia, si es necesario, información sobre el problema concreto que sufre. En ofrecer toda la información necesaria para que el paciente pueda entender en profundidad su diagnóstico. Así conseguirá hacer sus propias deducciones sobre lo que le pasa y aumentará su poder para cambiar el problema por sí mismo. Esta técnica también incluye que el terapeuta explique acerca del pronóstico, esto es, cómo será la evolución de su problema teniendo en cuenta la información que se ha obtenido de la investigación con casos de personas que les ha ocurrido lo mismo.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En el asunto del duelo se sabe que las personas suelen pasar por una serie de etapas, desde negar la muerte del ser querido hasta su aceptación. Y que, más o menos, una persona debe poder volver a ser funcional pasado un año. Si transcurrido ese tiempo el dolor sigue siendo incapacitante se considera que hay un desorden psicológico importante.

 

Autoobservación. Esta técnica es clave para que el paciente pueda realizar los cambios en la dirección esperada, hacia el objetivo. Los psicólogos conseguimos entrenar a los pacientes en la consulta para que, fuera de ella, puedan cambiar su comportamiento  y lograr lo que quieren. Pero si las personas no son conscientes de en qué momento surge su problema y de qué forma reaccionan a él no podrán hacerlo, porque les faltará información esencial para decidir reaccionar de otra manera.


Por ejemplo, siguiendo con el paciente que sufre por la muerte de su padre:


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Si no se percata de que, sobre las 18 horas, todos los días, aparece en él una sensación de tristeza muy intensa porque era la hora en la que hablaba con su padre por teléfono, algo que ya no es posible, no podrá poner en marcha ciertas estrategias para adelantarse a ese momento y conseguir que su tristeza no sea tan intensa.


Para lograr que los pacientes sean muy conscientes de cuándo aparecen sus problemas y de cómo reaccionan a ellos, solemos los psicólogos mandar un documento que permite apuntar estas situaciones.

 

Diálogo socrático. Los psicólogos debemos esta técnica a Sócrates, padre de la filosofía occidental. Es una herramienta que se basa en el diálogo entre dos personas con el objetivo de que una de ellas pueda ayudar a la otra a detectar errores en su forma de pensar. A través de preguntas, el psicólogo va conociendo las ideas que el paciente considera como ciertas, hipótesis que explican parte del mundo.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Cuando esa forma de pensar está clara para ambos, el psicólogo realiza preguntas que van encaminadas a conocer la fortaleza lógica de dichas hipótesis, buscando inconsistencias en ellas. La meta es que el paciente se dé cuenta, a través de esa conversación guiada, de las falsedades en su forma de pensar.


El valor de esta técnica reside en que después de su puesta en marcha, el paciente pueda sustituir sus ideas sin fundamentos válidos por otras que sí los tengan. De esta manera se puede construir una forma de ver el mundo más realista. En el caso de una persona que ha perdido a un ser querido, a su padre, por ejemplo, el paciente puede tener la idea de que ha sido un mal hijo por no haber podido llegar a tiempo de despedirse de él antes de que muriese.


Si se recoge información sobre lo que es ser un mal hijo es muy posible que su definición no tenga nada que ver con poder o no estar en ese momento, ya que esto depende de otros factores como el tiempo o la oportunidad. De esa forma podrá “quitarse de encima” esa etiqueta de mal hijo que le provoca sufrimiento.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Técnicas de manejo del pensamiento. El pensamiento es una actividad íntima que es capaz de generar emociones intensas en quien piensa. Esto significa que lo que se piensa, en forma de imágenes o palabras, tiene mucho poder sobre  cómo se sienten las personas. Afortunadamente, es posible manejar el pensamiento de manera que no se convierta en un problema.

 

La principal función del pensamiento es conseguir que podamos resolver problemas antes de enfrentarnos a ellos. Es decir, permite protegernos de los peligros sin tener que vivirlos en primera persona. Por ejemplo, si nos enfrentamos a una entrevista de trabajo podemos pensar de qué manera conseguir superarla con éxito imaginando las posibles preguntas y lo que habría que responder a ellas para conseguir el puesto. Sin embargo, el pensamiento adopta muchas otras formas que no son tan útiles. A veces a los seres humanos nos aparecen pensamientos repetitivos, pesados, inesperados, poco lógicos. Cuando esta forma de pensar se presenta puede generar miedo, tristeza, incomprensión o sorpresa.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En el caso de alguien que ha perdido a un ser querido, la imagen de la persona fallecida puede aparecer constantemente sin previo aviso en su mente. Si eso ocurre, se puede convertir en una situación de tristeza que puede ser manejada para que cause el mínimo dolor posible.

 

Al paciente hay que ayudarle a saber que puede elegir qué hacer con ese pensamiento: por un lado, si alimentarlo, prestándole atención, recordando su pasado con esa persona, con lo cual la tristeza se mantendrá; o por otro, si tras unos instantes de fijar la atención en el recuerdo sigue con otras ocupaciones.


Manejar el pensamiento consiste en saber elegir cuándo, cómo y por qué se quiere atender a una realidad generadora de emociones o, por el contario, ignorarla. Y eso se consigue con técnicas de manejo de la atención.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Relajación y respiración. Estas dos técnicas se suelen enseñar juntas y sirven para conseguir que, a través de unos ejercicios, el cuerpo pueda combatir la respuesta de estrés. En muchos casos de problemas psicológicos las personas experimentan un miedo intenso ante situaciones que no deberían provocarlo o, algo que también es un problema, su respuesta es desproporcionada. Los ejercicios de relajación ayudan a tomar conciencia de qué partes del cuerpo se encuentran en tensión muscular y así poder relajarlos.

 

En cuanto a la respiración, a través de la práctica, se puede conseguir alcanzar un tipo de respiración llamada diafragmática que consigue un efecto de relajación sobre el organismo, disminuyendo el estrés. Volviendo al ejemplo de la persona que ha perdido a un ser querido, este puede vivir con miedo al futuro pensando en la soledad que experimentara el resto de su vida. Temer a no encontrar un vínculo emocional que pueda ser tan satisfactorio como el de la persona que perdió. Mientras se realiza esta búsqueda el paciente puede encontrar tranquilidad  practicando estas técnicas cuando el miedo le atenace.


¿Cómo te ayuda el psicólogo? III- El tratamiento. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Este es solo un pequeño recorrido por los métodos que usamos los psicólogos para conseguir restaurar la salud mental de la gente, pero hay muchos más. En la próxima y última entrega se hablará de cuándo la terapia llega a su fin y cómo mantener lo logrado. Y es que nuestro objetivo siempre es la mayor autonomía  del paciente y que estas técnicas se dominen y usen para que pueda enfrentarse con éxito a la vida siempre que lo necesite.

 

Consúltanos si tienes un problema que no sepas cómo abordar. Tenemos soluciones para ti.


 


Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de  la entrada. Nos encantará leerte. Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.

24 Comments


lapanaderadesiempre
Mar 10

¡Qué buena serie!

Like

barbaraenelcole
Mar 09

❤️❤️❤️

Like

pacogustioz
Mar 08

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Like
Maribel Gámez
Maribel Gámez
Mar 08
Replying to

❤️

Like

neandertiendepuentes
Mar 07

De acuerdo con Marina, sí.

Like

marinamonroig
Mar 06

Probablemente la etapa más complicada, al menos para mí.

Like
Wasaps. Contacto
bottom of page