Centro de Psicología Maribel Gámez
COLABORACIÓN DE MARIBEL GÁMEZ EN ‘GUÍA DE LA PSICOLOGÍA’, REVISTA DEL COP MADRID

Nueva colaboración profesional de Maribel Gámez, Directora del Centro de Psicología Aplicada, en esta ocasión en Guía de la Psicología, nº 443, de mayo de 2023. En la Sección ‘A fondo’, junto con sus compañeros del Grupo de Trabajo de Psicología y Economía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid Olga Espallardo García, Patricia Martín Gómez y Adrián Navalón López de la Rica, con la aportación especial de Tomás Bonavía Martín, profesor de la Universidad de Valencia; autores todos ellos del artículo ‘Psicología Económica: Comportamiento del Consumidor y Salud’.
A continuación, el texto de Maribel Gámez:
Psicología económica y Psicología clínica
La economía conductual es una disciplina que viaja en dos direcciones, de la Psicología a la economía y viceversa.

En la primera dirección los actos económicos son asuntos de vital importancia para los agentes económicos individuales porque condicionan su vida, su misma existencia. La toma de decisiones económicas en el día a día, como inversor, como trabajador, como consumidor, se puede hacer desde perspectivas más racionales o desde impulsos intuitivos. Y para distinguir y analizar una u otra actitud la Psicología resulta determinante, ya que es la ciencia del comportamiento. Además, otra consecuencia, es que es esencial saber cómo la gente decide lo que decide porque así podemos implementar cambios.
En la otra dirección, en la práctica de la Psicología clínica, sabemos que ya antes de que un paciente acuda a terapia, en su proceso de toma de decisiones, pueden estar operando una serie de sesgos que le dificulten iniciarla y/o adherirse a ella. El sistema de creencias de una persona condiciona su toma de decisiones también en este ámbito de la salud en el que empezar una terapia conlleva un coste económico, de tiempo y esfuerzo grande.

Ideas donde entran en juego procesos de generalización como "todo lo que hago me sale mal" o "nada de lo que intento funciona" pueden alejar, a la persona que sufre, de una posible ayuda. Es importante detectar estos sesgos en la primera toma de contacto para aumentar la probabilidad de que se dé comienzo la evaluación y el posterior tratamiento.
En la práctica clínica, tomando los conocimientos de la economía conductual, se están utilizando algunos de sus principios con el fin de evaluar, prevenir y tratar a nivel psicológico algo tan complejo como son los trastornos adictivos. La relación entre depresión y toma de decisiones financieras también está en el punto de mira de la economía conductual. Estudios al respecto han dado como resultado que estas personas perciben un horizonte financiero más corto, arriesgando menos de lo debido en sus decisiones económicas, probablemente, respondiendo a una expectativa pesimista de los años que le quedan por delante.

Posiblemente los campos de aplicación de la economía conductual en la práctica clínica se harán cada vez más amplios, por las posibilidades de relación de los diseños N=1 que utiliza la Psicología clínica con el análisis de la interacción de los agentes individuales en los mercados propio de la economía conductual, en una perspectiva psicosocial.
El artículo completo se puede leer en la página 3 de la versión digital de la ‘Guía de la Psicología’: https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/gp202305-pdf-6452294d1cb2a.pdf
Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.