top of page

UNA PSICOLOGÍA DE CINE

  • Foto del escritor: Maribel Gámez
    Maribel Gámez
  • 9 jul
  • 9 Min. de lectura
Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Nos encantan las historias. Los seres humanos nos hemos desarrollado y evolucionado escuchando y viendo historias. Desde el poema de Gilgamesh, una epopeya sumeria del año 2000 antes de nuestra era, hasta los títulos más novedosos de las plataformas de streaming a las que todos estamos abonados. Con las historias se puede soñar y aprender. Y qué momento mejor que el verano que tenemos por delante para conseguir disfrutar de ambas cosas a través del cine.


Para ello, te traemos esta selección de títulos imprescindibles en los que la  salud mental es la protagonista. Son historias trepidantes, tristes, tiernas, profundamente humanas, que no te puedes perder. Agarra la bolsa de palomitas y ponte cómodo.

 

El mundo escindido en dos: la esquizofrenia

 

El rey pescador (The fisher king. Terry Gilliam, 1991)


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

La esquizofrenia es la enfermedad mental por excelencia. Aquella que produce, en quien la sufre, un distanciamiento con la realidad que provoca que la persona viva en un mundo aparte. Este mundo constituye una realidad mental desorganizada, inverosímil, que no le permite vivir en sociedad hasta que se somete a tratamiento.


Para acercarse a su comprensión, es imprescindible ver estos dos clásicos del cine que la abordan desde enfoques diferentes.

 

Voy a empezar hablando de la película “El rey pescador”, un film que se centra en contar el detonante, un terrible suceso, la chispa que consigue que la enfermedad se desarrolle, llevando al protagonista, Parry, a un enorme sufrimiento, a una vida de supervivencia por las calles de Nueva York. Sin embargo, a pesar de que el eje central es la enfermedad mental grave, un tema serio, el director es capaz de mostrarla con dosis de humor y fantasía.


Encontraras en “El rey pescador” una película tierna, divertida y dura, una fábula para adultos. Una explicación sobre cómo ve el mundo alguien que vive en una realidad propia y enfermiza. Una historia inolvidable interpretada de la mano de dos conocidos actores como son Jeff Bridges y Robin Williams. 


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Alguien voló sobre el nido del cuco (One flew over the cuckoo´s nest. Milos Forman,  1975)

 

Olvídate de las dosis de humor y fantasía si decides ver el largometraje “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Si te interesa conocer las terribles condiciones en las que eran tratadas las personas con esquizofrenia en la década de los setenta del siglo pasado, esta es tu película. Un clásico en el que la acción discurre en un hospital psiquiátrico donde el protagonista, el carismático Randle McMurphy, revoluciona con su personalidad la vida gris que llevan los que han sido recluidos allí, apartados de la sociedad.


Los terribles métodos de la época que servían de tratamiento para la enfermedad harán que el protagonista cambie su forma de ser de manera drástica. Mientras, el establecimiento de lazos de amistad y la lucha por la dignidad humana en situaciones de opresión sirven, se erigen, como la única salida con sentido a la triste realidad en la que viven.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Sin raíces sólidas: cuando la familia falla


¿Cómo sobrevivir siendo un niño a dinámicas familiares profundamente tóxicas? ¿De qué manera se puede conseguir desaprender todo aquello que se absorbe en los primeros años de vida?

En estas dos propuestas de largometrajes para el verano encontrarás respuesta a cómo las personas podemos sobreponernos a situaciones en las que la familia falla en muchas de sus funciones y se convierte en una institución dañina para quien debía proteger: los hijos. Eso sí, tendrás que esperar al final de la película para satisfacer tu curiosidad.


Gente corriente (Ordinary people. Robert Reford, 1980)

 

Esta historia familiar comienza con la salida de un psiquiátrico, tras un intento fallido de suicidio, del hijo adolescente de una pareja. El chico, Conrad, toma la decisión de quitarse de en medio tras un trágico accidente en el que muere su hermano, accidente del que él se siente terriblemente culpable.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

No es el único que se culpa, su madre también le responsabiliza de su muerte, manteniendo así una relación de tensión insostenible con su hijo desde la tragedia y provocando que la relación familiar sea insoportable. El padre intenta torpemente un encuentro familiar  para propiciar una reconciliación que se tornará imposible.


Atentos a una escena que no podéis dejar pasar desapercibida por su enorme capacidad para describir la profunda incomunicación entre madre e hijo. La detectaréis porque llegan a hablarse con ladridos, describiendo muy bien la distancia emocional entre los protagonistas.


El príncipe de las mareas (The prince of tides. Barbra Streisand, 1991)


Aprovisiónate de montañas de clínex antes ver esta película. “El príncipe de las mareas” cuenta la historia de un profesor deportivo, Tom Wingo, cuya ayuda es requerida por la psiquiatra de su hermana, una famosa poetisa que ha intentado suicidarse. La psiquiatra no puede llegar a ella ni entender sus razones para intentar matarse porque la hermana, Savannah, está sumida en una profunda catatonia que no le permite comunicarse con nadie. 


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Para ayudarla, la psiquiatra, encarnada por Barbra Streisand, le pide ayuda al protagonista para conocer el pasado de su paciente. Esta petición se basa en la esperanza de encontrar los sucesos infantiles que expliquen sus ganas de morir y su pérdida de contacto con el mundo. A través de las consultas entre la terapeuta y el profesor se desvelarán muchos secretos guardados profundamente en una historia familiar de intenso dolor y de imperiosa necesidad de supervivencia.

 

El muro invisible: autismo


El mundo cambia demasiado deprisa para ellos, que necesitan entornos predecibles, rutinas constantes. Cada persona autista es diferente de las demás pero todas tienen algo en común: dificultades para relacionarse con los demás. Es posible verles enfrascados en temas muy específicos de los que sacan mucho placer y de los que no dejan de hablar. Repiten aquello que les hace sentir bien como movimientos donde entrelazan los dedos, muecas o palabras y frases.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

No es nada fácil plasmar todo esto en el cine sin caer en la exageración, en la caricatura fácil. Y estas dos películas que describo a continuación lo consiguen.


Rain Man (Barry Levinson, 1988)


¿Cómo te sentirías si descubrieras que tienes un hermano autista? Esta es la premisa de la película “Rain Man”, en la que un vendedor de coches, Charles Babbit, se encuentra con una situación que le indica claramente que  no conoce una parte muy importante de su pasado. Tras morir su padre, Charles cree que la sustanciosa herencia que recibirá le resolverá los problemas económicos que arrastra. Sin embargo, las cosas no salen como él espera y la herencia, nada menos que 3 millones de dólares, ha ido a parar aún hospital psiquiátrico.

 

Charles comienza un viaje para comprender las acciones de su padre en el que se topara con Raymond, su hermano,  alguien que  Charles había borrado de su memoria. Raymond no es una persona con la que uno se pueda comunicar con facilidad pero es la llave para disfrutar de la herencia de su padre así que empiezan una relación juntos en que los motivos originales de Charles se irán transformando dando paso a un conocimiento profundo ente ellos.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Nell (Michael Apted, 1984)

 

Sola, viviendo en una cabaña en el bosque. Así encuentran a la protagonista, a Nell, una mujer con escaso lenguaje y extrañas costumbres, casi una “mujer salvaje”. Dos científicos buscan acercarse a ella y entender los motivos por los que vive aislada del mundo y por qué teme salir a la luz del día. Poco a poco van averiguando que sus referentes, su madre y su hermana, han fallecido y que Nell no es capaz de salir de la cabaña. Ellos son conscientes de que la vida de Nell está en peligro si sigue viviendo en esas condiciones. Como resultado, ambos deciden quedarse con ella e intentar descifrar el extraño lenguaje que presenta para encontrar el significado de lo que aquella extraña mujer quiere comunicar.

 

La terapia avanza y Nell es capaz de tener menos miedo al día e incluso se atreve a viajar  más allá del bosque. Encontrará un mundo que, sin duda, no está preparado para el derroche de inocencia que destilan cada uno de sus comportamientos. 


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

La mente bajo presión: Psicología del trabajo

Seguro que ya te habrás dado cuenta, si trabajas y tienes compañeros, que el entorno laboral es un ecosistema propio con unas reglas determinadas. Por ejemplo, para conseguir ascender hay que ser competitivo y demostrar que eres mejor que los demás, pero ¿hasta qué extremo? ¿Manipular, mentir, acosar son acciones moralmente válidas para conseguir el puesto deseado? Si la respuesta es sí, ¿en que nos convierte comportarnos así?


El Método (Marcelo Piñeyro, 2005),


En “El Método” siete aspirantes son convocados a acudir a una oficina en un rascacielos de Madrid con la esperanza de cubrir un puesto en una multinacional. Y, como en la película de los inmortales, solo puede quedar uno, los segundones no tienen premio. La acción discurre en una sala pequeña y cerrada donde cada uno de los personajes que luchan por conseguir el trabajo de sus sueños, empieza a darse cuenta de que esta entrevista no se parece en nada a lo que han vivido antes. Comienzan a sospechar que están siendo observados, posiblemente, por aquellos que tienen poder tiene para decidir quién de ellos formará parte del equipo y quién no.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En una atmósfera asfixiante, tendrán que superar una serie de pruebas que irán volviéndoles cada vez más suspicaces, más desconfiados. ¿Acaso, además de ser observados, uno de los aspirantes es un topo, un trabajador de la empresa que tiene como misión valorarles y manipularles in situ? Poco a poco irán abandonando todo atisbo de moral en sus comportamientos dirigiendo sus esfuerzos a un único objetivo: ser el elegido.


Armas de mujer (Mike Nichols, 1988)


Tess tiene la oportunidad de su vida. Siempre ha soñado con abandonar su vida como secretaría y parecerse lo más posible a su jefa. La protagonista de “Armas de mujer” es de origen humilde y ve con claridad que sus orígenes deben ser superados para triunfar en los negocios. Cuando su jefa sufre un accidente y tiene que estar hospitalizada, duda en si suplantarla, hacer sus funciones y demostrar todo lo que sabe. El empujón que necesita, el salto final para decidirse a tal arriesgada empresa, es enterarse de que su jefa, con la que siempre se había llevado bien,  está a punto de apropiarse de una idea suya.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Para conseguir suplantarla realiza una serie de cambios: pide ayuda a un compañero suyo, Jack Trainer, abandona a su anterior pareja, su forma de vestir se vuelve más masculina y hace todo lo posible para crear buenos proyectos que hagan que los demás la tomen en serio. Tess lucha por conseguir ser la mujer triunfadora de sus fantasías, superar sus orígenes pobres  y forjarse una nueva identidad en la salvaje y llena de posibilidades ciudad de Nueva York.


Resiliencia: superando las adversidades


La resiliencia es la capacidad que muestra una persona para adaptarse a situaciones adversas y sacar aprendizajes positivos que permitan aumentar sus capacidad con el fin de enfrentarse con éxito a situaciones futuras de sufrimiento.

Sin duda, una de las experiencias que causan más dolor es la vivencia de maltrato o negligencia en uno de los momentos más vulnerables de la vida: la niñez o la adolescencia. Estos dos maravillosos  largometrajes que presento a continuación cuentan cómo, con la ayuda de otros, todos tenemos una segunda oportunidad para ser felices.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El indomable Will Hunting (Gus vas Sant, 1997)

 

Will, el protagonista de esta película, es un joven que posee una inteligencia asombrosa pero que quiere ocultar a toda costa. Su misión se tuerce al verse tentado a resolver un problema matemático de difícil solución. Al lograrlo, es descubierto por un profesor, Lambeau, que cree en sus posibilidades. Will intenta huir de las consecuencias que ha tenido su logro: reconocimiento, la oportunidad de tener un trabajo mejor y explotar sus capacidades para su beneficio, abandonando las labores de limpieza a las que se dedica. A pesar de que la vida le sonríe, el protagonista rechaza esta oportunidad de mejorar. En el último momento, el profesor conocedor de su talento, le convence para estudiar matemáticas bajo su supervisión y recibir unas cuantas sesiones de terapia psicológica.

 

Al principio no hay psicólogo que se haga con él y, como último recurso, Lambeau pide ayuda a un terapeuta con métodos diferentes que consigue comunicarse con el chico. Si bien no es una empresa fácil, ya que el psicólogo tendrá que esforzarse al máximo para evitar que Will siga huyendo de su talento, de la gente que le quiere, de una vida mejor, debido a la terrible infancia que ha vivido.


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El color purpura (Steven Spielberg, 1985)


Si antes te aconseje que te hicieras con todos los clínex posibles antes de ver “El príncipe de las mareas” en este caso, aparte de clínex, lo mejor es también tener cerca un cojín al que golpear por la rabia que puede generarte ver tantas injusticias juntas. La protagonista de la historia que cuenta la película “El color púrpura” es una chica negra que vive a principios del siglo XX, que tiene 14 años y que está embarazada… de su padre. Si ese es el espantoso comienzo, el desarrollo de la historia sigue contando una sucesión de abusos terribles que destruyen la capacidad de defenderse de Celie, la protagonista. Treinta largos años vive bajo el yugo del marido al que es vendida, que disfruta maltratándola física y psicológicamente.


Sin embargo, Celie es capaz de coger valor y fuerza gracias a la relación casual con varias mujeres que la enseñan que ella puede ser algo más que el instrumento para que otros se aprovechen de ella. Paulatinamente, con la ayud a de estas relaciones y con el recuerdo de su hermana, de la que la separaron cuando era niña, encuentra la fuerza para colocar a quien le ha hecho daño en el lugar que le corresponde. 


Una psicología de cine. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.


Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.

23 comentarios


brunosinibaldo
brunosinibaldo
07 sept

La verdad es que con alguna de las películas no estoy muy de acuerdo en que constituya en referente psicológico positivo, aunque igual no lo he entendido bien.

Me gusta

lapanaderadesiempre
06 sept

❤️❤️❤️

Me gusta

Javier Contreras
Javier Contreras
06 sept

Muy buen despliegue cinematográfico...

Me gusta

xarlamontoya
xarlamontoya
13 jul

¡Geniales las pelis!

Me gusta

bar_tender
12 jul

👍

Me gusta
Wasaps. Contacto
bottom of page