top of page

LOS MICROPLÁSTICOS ESTÁN LLEGANDO AL CEREBRO

  • Foto del escritor: Centro de Psicología Maribel Gámez
    Centro de Psicología Maribel Gámez
  • 5 feb
  • 3 Min. de lectura
Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En los últimos tiempos asistimos a una serie creciente de manifestaciones de preocupación por la incorporación a la cadena alimentaria humana de microplásticos y nanoplásticos a través, fundamentalmente, de alimentos marinos. Se han encontrado en pescados de todo tipo (peces, mariscos, cefalópodos…) diminutas partículas de distintos tipos de derivados del petróleo que conocemos con el nombre genérico de plásticos, procedentes del fraccionamiento y la degradación de residuos de estos materiales que han llegados a las aguas de mares y océanos y que han sido ingeridos por los pescados, directa o indirectamente, a través de otros pescados más pequeños que a su vez constituyen la dieta de otros más grandes.

 

Las dimensiones de los microplásticos varían de 0,1 a 100 μm, mientras que las de los nanoplásticos oscilan entre 0,001 y 0,1 μm, aproximadamente; es decir, que estos últimos pueden ser mil veces más pequeños.


Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria distingue entre dos tipos de microplásticos y nanoplásticos, según su origen: primarios y secundarios.


Los microplásticos primarios son originalmente fabricados para tener ese tamaño, mientras que los microplásticos secundarios se originan a partir de la fragmentación de plásticos mayores. Por otro lado, los nanoplásticos pueden originarse a partir de materiales de ingeniería (por ejemplo, en electrónica, los revestimientos de cables o en los chips) o pueden formarse durante la fragmentación de desechos microplásticos.

 

La ingesta humana de esos pescados (y en menor medida de aves o mamíferos) tiene como consecuencia a su vez la incorporación al organismo humano de una parte de esas partículas, ya que si bien algunas de ellas pueden ser excretadas por las funciones naturales del metabolismo, otras, generalmente las más pequeñas, pueden quedarse en el organismo para siempre.


Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Más recientemente se ha descubierto la presencia de este tipo de partículas en otras cadenas de ingestión humana, como el agua potable, significativamente tanto en la procedente del grifo como embotellada. Igualmente se han detectado cantidades apreciables, si bien en pequeñas cuantías, en el aire.

 

Aunque los estudios sobre la incorporación de estas partículas al organismo humano han sido lo suficientemente numerosos como para dar la voz de alarma al respecto, lo son mucho menos los que han analizado sus posibles consecuencias y aún menos los que se han preocupado por distinguir localizaciones frecuentes en el organismo de las partículas y las posibles causas de una mayor o menor acumulación según periodos de tiempo.


En este sentido, hay que celebrar el estudio realizado por un amplio plantel de investigadores recentísimamente publicado en Nature Medicine: Nihart, AJ, García, MA, El Hayek, E. et al., Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains, 1925. (Bioacumulación de microplásticos en cerebros humanos de fallecidos).


Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El estudio examinó 52 muestras procedentes de cerebros humanos de personas fallecidas en 2016 y en 2024, así como muestras procedentes de los hígados y riñones de los mismos cuerpos, analizando todos los tejidos mediante imágenes microscópicas ópticas y electrónicas y realizando análisis moleculares para identificar la composición química de las partículas detectadas y su posible neurotoxicidad.

 

Sorprendentemente, las muestras de cerebro e hígado de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de microplásticos y nanoplásticos que las de 2016, pese al poco tiempo transcurrido, alcanzando el incremento en el caso de los cerebros nada menos que el 50% de la masa plástica. Ello lleva a pensar a los investigadores que se ha producido en este periodo un aumento drástico de las concentraciones de estas partículas en el ambiente.

 

Por otra parte, las muestras de cerebro tenían entre 7 y 30 veces más partículas que las de hígado y riñón. Las partículas encontradas en el cerebro eran mayoritariamente pequeños fragmentos de polietileno, uno de los plásticos más comunes y normalmente utilizado en envases.


Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Una aparente buena noticia ofrecida por la investigación es que no se detecta una diferencia significativa de la concentración de partículas según la edad, lo que quiere decir que posiblemente exista algún mecanismo de eliminación de las mismas por el organismo.

 

Pero la mala noticia es que la masa de plástico acumulada cerebral era entre tres y cinco veces superior en doce cerebros de personas a las que se había diagnosticado demencia. Aunque los investigadores explican que esto no significa que exista una relación causa-efecto directa que vincule necesariamente la acumulación de partículas con la demencia, dado el bajo número de casos estudiado, sí que recomiendan que se analice en el futuro más a fondo esta correlación.

 


Los microplásticos están llegando al cerebro. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.


Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.




20 comentários


melocarantes
17 de fev.

⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Curtir

brunosinibaldo
brunosinibaldo
14 de fev.

Lo que faltaba... A cobrar más por las bolsas de plástico. Pero dejar de fabricarlas, eso no se le ocurre a nadie.

Curtir

Javier Contreras
Javier Contreras
12 de fev.

Son muchas las cosa preocupantes que están ocurriendo. La cuestión es saber jerarquizarlas para afrontarlas.

Curtir
mareafran
13 de fev.
Respondendo a

Correcto.

Curtir

andresgraciamayor
12 de fev.

Los problemas afectan mad a los que somos mayores. Gracias por la alerta

Curtir

martitagiraldez
11 de fev.

Permaneceremos atentas...

Curtir
Maribel Gámez
Maribel Gámez
11 de fev.
Respondendo a

Desde luego!

Curtir
Wasaps. Contacto
bottom of page