top of page

ALGORITMO SEDUCE A HEURÍSTICO

  • Foto del escritor: Maribel Gámez
    Maribel Gámez
  • hace 5 días
  • 12 Min. de lectura

Maribel Gámez diserta en el COP Madrid sobre Psicología económica e Inteligencia Artificial en el ámbito clínico


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El pasado jueves el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid organizó, a través del Grupo de Trabajo de Psicología económica, la IV Jornada sobre Psicología económica en el ámbito de la salud, con el objetivo de con el objetivo de analizar cómo las decisiones afectan al ámbito de la salud y cómo la Psicología Económica se configura como un instrumento de mejora de esas decisiones. En la misma participó como ponente Maribel Gámez, que disertó sobre Inteligencia Artificial y Salud Mental. A continuación transcribimos la ponencia presentada.


Pensaba comenzar esta charla de una manera diferente, pero el lunes pasado vi una noticia con la que me ha parecido importante empezar. Criteria Corps, una empresa que realiza evaluaciones de mercado, hace poco ha sacado un informe sobre la adecuación de los centenial a su puesto de trabajo. Esta empresa preguntó a más de 350 reclutadores de talento de EEUU, Australia y Canadá sobre si, según ellos, los centenial a los que se les entrevistaba para un puesto de trabajo estaban capacitados para cubrir las necesidades del puesto. La conclusión fue que, según ellos, solo el 8% lo estarían. Quiero intentar contaros qué explicación hay detrás de esta noticia.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Para ello os explicaré cómo está cambiando la forma de pensar, objeto de estudio de la Psicología económica, sobre todo de los jóvenes, producto del mal uso de la IA, del uso de las redes sociales, y sobre todo, de la pauperación de la educación y qué deben hacer el psicólogo clínico y otros actores (organizaciones) para difundir la información y tratar de evitar que esta situación se mantenga o empeore.


Pensar cansa: fatiga mental y heurísticos


La Psicología económica centra su objeto de estudio en cómo las personas toman decisiones económicas, y de todo tipo, en situaciones de incertidumbre. Señala que los seres humanos utilizamos atajos a la hora de pensar sobre las disyuntivas que muchas veces nos llevan a error, y que también en la mayoría de las ocasiones esos atajos no son procesos conscientes para quien los usa.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El pensamiento mediante heurísticos es una forma de simplificar cognitivamente una realidad compleja que no podemos entender o atender como se necesitaría. Y detrás de la necesidad de poner en marcha un heurístico o atajo, en vez de un pensamiento más complejo y completo, se da un hecho biológico que explica el fenómeno.


Pensar cansa, literalmente. Pensar es un proceso biológico de alto nivel que tiene como consecuencia la fatiga mental. Cuando pensamos se libera un neurotransmisor, el más común en el cerebro, el glutamato, que  hace que las neuronas compartan información. Sin embargo, llega un momento, diferente para cada persona, en el que el glutamato debe ser regulado.


Esta función lo realiza  otra sustancia, una molécula, la adenosina. Esta obliga, mediante inhibición, al glutamato a dejar de excitar a las células cerebrales para evitar que se sigan comunicando de manera tan intensa.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Como resultado de la intervención de la adenosina, las neuronas que antes estaban activas realizando ese esfuerzo se van apagando impidiendo que sigamos pensando en ese tema. Lo que sentimos entonces es una sensación de fatiga extrema, dificultades para concentrarnos y tomar decisiones, así que abandonamos el tema sobre el que estábamos reflexionando.  Si no se hace un esfuerzo por superar las sensaciones de fatiga iniciales, la persona dedicará un tiempo a pensar limitado, que no implique la llegada de esa sensación desagradable.


Depende de la práctica que tenga la persona a la hora de pensar ir venciendo esos límites que  la fatiga mental aparezca pronto, favoreciendo un pensamiento simplificado o, por el contrario, se pueda tener un pensamiento más duradero, complejo y elaborado. Se puede pensar más y mejor pero no sin un entrenamiento previo que además requiere un mantenimiento; vamos, pensar a menudo. Sabemos que lo que no se aprende no se puede usar y que lo que no se practica se pierde.



Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Con esto quiero decir que pensar requiere esfuerzo por parte del humano. Y que los seres humanos tenemos la tendencia a resistirnos a realizar ese esfuerzo y a delegar tareas cognitivas en otros.


Y entonces aparece un “otro” diseñado para posibilitar que deleguemos porque está preparado para realizar funciones que requieren inteligencia humana. Hablo de la Inteligencia Artificial. O, mejor dicho, de las inteligencias artificiales.


Que seductor es para un pensamiento en heurísticos, para ese atajo mental desordenado y costoso que usa métodos no rigurosos, encontrarse con otro pensamiento en forma de algoritmo. Un pensamiento compuesto por un número determinado de pasos, ordenados, que llevan seguro a un resultado, aunque el resultado, sin que lo sepa quien la usa, pueda ser falso. Qué seductor es sobre todo para los jóvenes que son nativos digitales.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

La Inteligencia Artificial  es la que está protagonizando un cambio único en la forma de pensar, de tomar decisiones, objeto de estudio de la Psicología económica, en la gran mayoría de las personas que constituyen la  sociedad. Este cambio se debe, por un lado a las características de la IA que está diseñada para llevar a cabo todo aquello que nos causa esfuerzo cognitivo, pero también por cómo somos los seres humanos: de tendencias a obtener refuerzos cortoplacistas e inmediatos y de evitar el malestar.


Consecuencias del mal uso de la inteligencia artificial (y de las redes sociales basadas en IA)


Dejarse llevar por la tentación y usar mal la IA, como cerebro sustituto, tiene numerosos peligros que se están reflejando en estudios científicos.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

En 2024 la Academia de Medicina de España alertó que si se usa la IA para que realice tareas que mantienen cognitivamente la mente entrenada, como escribir artículos científicos, mails o resumir textos, las habilidades cognitivas corren el riesgo de verse comprometidas. Que reducir el esfuerzo neurológico disminuye la capacidad de pensar críticamente y de resolver problemas de manera independiente. Es decir, que si la usamos así, nos vuelve menos listos y menos libres.


Un extenso artículo publicado recientemente, en 2025, por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) evalúa como cambia la actividad cerebral y el esfuerzo cognitivo, no ya cuando las personas delegan completamente, sino cuando  escriben textos con ayuda de ChatGPT. En comparación con el grupo de control, el grupo que usó la IA mostró una reducción del 30-40% de la actividad cerebral en la corteza prefrontal dorsolateral. Esto es, que el cerebro trabajó mucho menos que cuando la IA no guiaba sus ideas.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Esto provocó además, en este grupo, que en pruebas posteriores recordaran un 35% menos de los contenidos y mostraran menor coherencia conceptual que el otro grupo. Además los que la usaban no comprendían del todo lo que habían generado. Con el uso repetido, la reducción de la activación  cerebral  se mantenía o incluso aumentaba, el cerebro se adaptaba a delegar. Y a ser menos activo, esto es, que la fatiga mental aparecía antes.


Como explicaba más arriba, es más fácil para los jóvenes familiarizados con esta tecnología, delegar justo en un momento de su vida en el que están desarrollando sus funciones mentales superiores, al estar en período de instrucción académica. Los jóvenes también consumen otra manera de inteligencia artificial: las redes sociales basadas en algoritmos, como Tik Tok, cuyos algoritmos seleccionan contenido visual de corta duración que genera un chute de dopamina que engancha para mantener la conducta de uso de la red social.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Su consumo tiene efectos en la memoria, que se vuelve fragmentaria y descontextualizada, sobre todo en los jóvenes.


Debido a la merma en las capacidades cognitivas por el mal uso de la IA, el perfil del paciente en el ámbito de la Psicología clínica  está cambiando. Hay datos que lo avalan. Desde 2015, el informe Pisa refleja una tendencia a la baja en las materias de matemáticas, lengua y ciencias. Es decir, los chicos de 15 años muestran menos habilidades cognitivas para comprender, analizar y transformar el mundo. Otro indicador de inteligencia, el efecto Flyn, encuentra que desde el año 2000, en los países desarrollados, el aumento de la inteligencia ha cesado e incluso se habla de un efecto Flyn inverso. Eso sí, solo en países desarrollados como Europa o EEUU.  Estos cambios se relacionan en varios estudios con el mal uso de la tecnología por parte de los jóvenes. Lo que lleva, como decía, a un cambio en el perfil del paciente, especialmente en personas jóvenes.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Ejemplos prácticos de heurísticos simplificados en la práctica clínica


A continuación os cuento tres ejemplos reales de jóvenes que he visto en la práctica clínica y que ilustran cómo el perfil del paciente está cambiando. Me centraré para ello en la evolución, producto del mal uso dela IA como asistente y en la exposición a redes sociales, de tres heurísticos o atajos mentales dentro de la teoría de la Psicología económica.


Heurístico de disponibilidad


(Probabilidad de ocurrencia de un evento según los ejemplos que estén disponibles en la memoria de una persona)


Un paciente de 23 años que estudia comunicación audiovisual viene a consulta para tratar el control de la gestión emocional. Durante las consultas indago sobre sus expectativas de futuro y entre las preguntas que formulo incluyo dónde se ve viviendo dentro de unos años.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El  paciente me responde que vivirá en una gran casa de muchos metros cuadrados, con piscina y terrenos alrededor suyo. Lo dice como si simplemente pensando en la opción que más le conviene eso se fuera a materializar. Me lo dice con tanta seguridad que le preguntó si sabe cuánto cuesta una casa de esas características. Me dice que nunca lo ha pensado pero que las ha visto en algunos programas de televisión. Entonces le animo a buscar en un portal inmobiliario los precios de venta de esas casas para discutirlas en la siguiente consulta.


Cuando esta llega, me dice que no ha hecho la búsqueda; pero yo sí y le enseño que las casas que desea rondan los 6 o 7 millones de euros. Entonces le pregunto qué plan tiene para poder pagar una de ellas. Se pone nervioso y comienza a reírse, nunca ha pensado en nada de lo que le estoy preguntando. Este es un ejemplo de heurístico de disponibilidad muy simplificado. Él ve en la televisión y en redes sociales que estas casas existen y que gente joven vive en ellas y  cree que él también podrá hacerlo porque le vienen ejemplos de esto a la cabeza. En este caso el paciente olvida por completo el contexto para predecir que algo ocurrirá según los ejemplos que le vienen a la cabeza.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Heurístico de representatividad


(Se juzga la probabilidad  de que A pertenezca a B basándose en la similitud o semejanza con un prototipo mental, en lugar de basarse en la probabilidad estadística real)


El segundo ejemplo tiene que ver con el heurístico de representatividad aplicado a uno mismo. Es una chica que estudia el grado de relaciones internacionales en la universidad. Viene a consulta porque sufre ansiedad ante las tareas académicas. Siente mucho miedo de fracasar en los estudios y no conseguir lo que quiere. Me cuenta que sigue a varios youtubers de, aparentemente, su misma edad, que narran prácticamente lo que hacen cada minuto del día.  Estos youtuber, según dice, nunca aparecen cansados, tristes o quejosos y presumen de una altísima productividad en todos los ámbitos: académico, deportivo, social. Nunca muestran que tengan contratiempos o que abandonen algún objetivo que se hayan puesto durante el día. Ella ve en ellos el prototipo de joven inteligente, altamente productivo y “equilibrado emocionalmente” que ella desea ser.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Que la persona exitosa en la que se quiere convertir se comporta de esa manera, así que comienza a imitar su estilo de vida sin cuestionar la veracidad de lo que está viendo. Aquí el paciente olvida aplicar el razonamiento para cuestionar la verosimilitud de lo que ve. Trabajamos que detrás de los youtubers hay un equipo que enseña lo que quiere mostrar y, por lo tanto, hay que preguntarse por los motivos por los cuales los youtubers muestran ese contenido y su grado de verosimilitud. La paciente comenzó a dudar de aquello que veía hasta que, progresivamente, abandono su intención de imitar modelos de comportamientos falsos.


Heurístico de anclaje y ajuste


(Las personas parten de un valor inicial (el ancla) y luego hacen ajustes insuficientes desde ese punto para llegar a su respuesta final)


El tercer caso es un muchacho también en edad universitaria cursando la carrera de Historia del Arte. Viene a consulta porque sus padres le han dicho que tiene que mejorar sus habilidades sociales.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Como parte de su instrucción tiene que hacer  un trabajo. Dice que cuando lo tenía que desarrollar estaba cansado y no se le ocurría como enfocarlo, así que decide delegar en la Inteligencia Artificial para que lo haga por él. La IA lo hace pero él no comprueba que la información sea fidedigna. Es decir, por el heurístico de anclaje y ajuste parte de una primera información falsa que naturalmente produce inferencias también falsas. Cita información de varios artículos inexistentes que la IA inventa y enumera en la bibliografía dichos artículos. Aquí se pierde el pensamiento crítico. El profesor se da cuenta y le reprende severamente, lo que ha generado en él mucha inseguridad y me pregunta ¿En quién puedo delegar para hacer trabajos si estoy cansado?


El mercado está lleno de posibles malas decisiones


Gracias a estas habilidades mermadas, los jóvenes están expuestos a elegir mal. Ahora mismo el mercado de consumo ofrece una gran variedad de elecciones estupendas para equivocarse. Voy a mencionar tres de ellas.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

No sé si habéis oído hablar del auge de la compra de habitaciones. Sí, en vez de casas se pueden comprar habitaciones  de, por ejemplo, 10 o 15 metros cuadrados. Imaginemos una casa con 3 habitaciones, cada habitación tendría un dueño y el uso de las zonas comunes se regularía por un pacto de los tres propietarios plasmado en un contrato. Las habitaciones cuestan entre 50 mil y  90 mil euros y siguen el modelo del proindiviso.  ¿Qué perspectivas de futuro tiene un joven que compra y vive en una habitación de 10 metros cuadrados? ¿Cómo desarrollará una vida íntima conviviendo con otros extraños que pueden vetarle que traiga un acompañante a la casa? ¿Podrá venderla luego?


El segundo ejemplo de error fácil de cometer en estos tiempos, si no se pone en marcha el razonamiento y la memoria, es desarrollar un vínculo virtual e íntimo  a través de una aplicación. Es el caso de los asistentes virtuales como Replika o Character.AI, que prometen que pueden comportarse como tu amigo, tu pareja o tu amante. Estos chatbots están diseñados para sustituir vínculos humanos, no para enseñar a los usuarios a vincularse con personas de carne y hueso, como podría hacer un chatbot terapéutico.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

La idea que hay detrás, como de cualquier producto, es que se use lo máximo posible, que dé beneficios y sus diseñadores no dudan en crear las condiciones para que los usuarios dependan emocionalmente de la aplicación.


El último ejemplo son los microcréditos. 


Para ir a los conciertos de Taylor Swift que se celebraron en el Santiago Bernabéu en 2024, se sabe que muchos jóvenes pidieron microcréditos. Debido a sus condiciones de devolución, con TAE (Tasa Anual Equivalente) que puede superar el 1.000%, se  colocan en riesgo serio de endeudamiento. Yo tuve una paciente a la que le ocurrió esto y la familia la trajo a terapia porque había puesto en peligro la economía familiar.


Estos son tres ejemplos de malas tomas de decisiones debido a que cada vez los jóvenes tienen menos recursos cognitivos para dedicar a un pensamiento que les permita eludir estas trampas.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El perfil del paciente cambia, debe cambiar el psicólogo


¿Qué debe hacer el psicólogo en el ámbito clínico ante este cambio de perfil?


Primero, ser consciente de ello. De que una gran parte de sus pacientes jóvenes presentará una merma en la capacidades cognitivas producto de su cada vez más deficiente educación y del mal y normalizado uso de las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, así como de las redes sociales. Y de que hay que ayudarles a desarrollarlas para que tomen buenas decisiones. Que debido a que poseen una memoria fragmentada, corta y descontextualizada no recuerdan lo que se habla en las consultas. Rechazan coger notas en terapia porque les cuesta esfuerzo organizar sus ideas, algo que les ayudaría a recordar.  Como resultado, el psicólogo tiene que hacer un mayor esfuerzo. Por ejemplo, para que puedan tener un recordatorio sobre lo que se hace en la consultas el terapeuta, puede mandar audios resumen de los contenidos vistos.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Al mostrar un razonamiento lógico sin desarrollar o mermado, les cuesta esfuerzo contestar las preguntas del psicólogo que requieran dar buena información o relacionar ideas. Así que hay que hacer de modelo  con un  discurso racional cuya estructura puedan imitar.  Su capacidad de atención es limitada, así que cada pocos minutos hay que llamar su atención diciendo su nombre o contando alguna anécdota personal. Están acostumbrados a estar expuestos a lo visual y a contenido de ficción propio de series y películas, por lo que el diálogo les cansa. Sabiendo esto se puede usar este tipo de contenidos visuales para, a partir de ahí,  comenzar a realizar aprendizajes usando protagonistas de series o películas como ejemplos de conducta a imitar o cambiar.


¿Y a las organizaciones cómo afecta esta merma de las capacidades cognitivas?


Pero esto que cuento no solo afecta a la práctica clínica. También afecta a las organizaciones.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

Volviendo al estudio de Criteria Corps, se vio que la no adecuación al puesto no era por falta de títulos, que, por otro lado, han sido devaluados, sino por falta de  habilidades blandas: esto es, habilidades sociales y emocionales y gestión del trabajo. No saben trabajar en equipo, no toman buenas decisiones y esa falta de criterio, afecta, como no puede ser de otra manera, a la empresa entera. ¿Habrá que adaptar el puesto de trabajo a las necesidades de esta generación? ¿Qué pensáis los que trabajáis en recursos humanos?


Conclusiones


La manera en que la gran mayoría de jóvenes usa la Inteligencia Artificial, así como su cada vez más deficiente educación, está provocando un cambio, una merma en las capacidades cognitivas. Esto es un cambio en el perfil del paciente, que es más propenso a tomar malas decisiones, proceso que es objeto de estudio de la Psicología económica así como el cambio en la forma de pensar.


Algoritmo seduce a heurístico. Centro de Psicología Aplicada Maribel Gámez

El psicólogo clínico debe conocer esta realidad y adaptar sus métodos para que la terapia transcurra con éxito.


Pero esto no es un problema solo de la Psicología, también afecta a las organizaciones ¿qué harán los gestores de recursos humanos ante esta situación?


Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.


Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.

32 comentarios


Javier Contreras
Javier Contreras
hace 14 minutos

¡Qué magnífico artículo!

Me gusta

mariacruzsanchez211
hace un día

No tengo palabras enhorabuena impresionante lo que diga es poco maribel. Me agustado mucha todo lo dicho hay mucha razón en tus palabras y explicaciones. .gracias .

Me gusta
Maribel Gámez
Maribel Gámez
hace 11 horas
Contestando a

Muchas gracias, me alegra que te haya gustado y gracias por seguirnos!


Me gusta

balquiriadelsur
hace un día

🩷🩷🩷

Me gusta

arterritorynet
hace 2 días

Brillante disertación. Me consta que tuvo mucho éxito entre los colegiados asistentes. Enhorabuena.

Me gusta
evavaillo
hace 10 horas
Contestando a

¡Qué bien, Maribel! Me alegro muchísimo 🥰

Me gusta

evavaillo
hace 3 días

Maribel, ¡¡Muchísimas felicidades por tu presentación!! Me ha encantado leerla por aquí, te imaginaba presentándola cuando llegaba a las fotos que habéis compartido por aquí de la presentación. Seguro que estuviste fantástica. Y además, sales muy guapa en las fotos. Me alegran mucho todos los éxitos que estás teniendo, Maribel. ¡¡Enhorabuena!! 🥂

Me ha gustado mucho el título de la presentación, me parece inteligente y conecta muy bien con su contenido. De la presentación, he disfrutado especialmente la lectura de la parte biológica del pensamiento sostenido, me ha parecido interesante.

Un abrazo grande y a continuar con los cercanos y futuros objetivos 🥰♥️

Me gusta
Maribel Gámez
Maribel Gámez
hace 11 horas
Contestando a

Muchas gracias por los ánimos, Eva, ayudan a seguir haciendo cosas! Abrazo!

Me gusta
Wasaps. Contacto
bottom of page