MARIBEL GÁMEZ RESPONDE A EL ESPAÑOL SOBRE LA TERAPIA A DISTANCIA
- Centro de Psicología Maribel Gámez

- 8 nov
- 3 Min. de lectura

El pasado miércoles 5 de noviembre, el periódico digital El Español publicó un artículo de Marcos Domínguez, Barra libre de 'Whatsapp' con tu psicólogo: para la depresión, la terapia con mensajes es igual de eficaz que sesiones online, para el que el periodista había recabado la opinión de la Directora del Centro de Psicología Aplicada sobre el tema objeto del titular. Por su interés, reproducimos la respuesta que Maribel Gámez remitió a Marcos Domínguez y que fue recogida parcialmente por este en el artículo.
Pregunta: La pandemia, ¿marcó un antes y un después en la terapia online?
Maribel Gámez: Tanto en la práctica profesional como en la percepción social de la terapia psicológica online, la pandemia tuvo una gran repercusión. La terapia psicológica online, antes del 2020, era más minoritaria frente a las consultas presenciales. Sin embargo, el confinamiento obligó a las personas a desarrollar un conocimiento suficiente para realizar terapia online si querían recibir ayuda.

Recordemos que el confinamiento fue una situación especialmente estresante para todos y que aquellos que ya tenían un problema mental este se acrecentó por la falta de apoyo psicológico y algunos que no lo tenían desarrollaron problemas psicológicos producto de un mal manejo de una situación francamente difícil.
Esto hizo que las opciones online fueran rápidamente asumidas por la población.
Los psicólogos también tuvimos que aprender aprisa las diferentes opciones del mercado a la hora de hacer nuestro trabajo y manejar, no solo las plataformas existentes, sino las condiciones idóneas (adecuada luz, sonido, conexión, trasmisión de la empatía) para que la terapia transcurrirá con eficacia. Se aceleró un aprendizaje en cuestión de semanas que tendría que haber ocurrido poco a poco en años.
Tras la pandemia, se ha consolidado la terapia online como una forma confiable de recibir ayuda psicológica. Además, tiene una serie de ventajas que la ponen por delante de la opción presencial en algunas ocasiones, como no moverse de casa, mayor intimidad evitando salas de espera, etc.

P: ¿Es igual de eficaz lo online que lo presencial?
M.G.: Quiero primero resaltar que no todas las patologías se pueden abordar desde la terapia online, tales como los problemas psicológicos graves como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o patologías que cursan con intentos autolíticos. Estas situaciones deben ser abordadas, muchas veces, por equipos profesionales integrados y no solo por psicólogos, sino por otros profesionales sanitarios y del área sociocomunitaria; y, por supuesto, mediante presencialidad.
Esto es así debido a la dificultad de comunicación que pueden presentar estas personas a la hora de expresarse o los comportamientos que pueden presentar en terapia que les ponen en riesgo. La presencialidad es importante para que el psicólogo actúe de manera física (tocando, conteniendo) si esto ocurre. Otro ejemplo en el que la terapia online no es recomendable es la terapia con niños pequeños, que siempre debe ser presencial. El vínculo entre terapeuta y niño necesita de un contacto, de unas dinámicas de juego, de un movimiento en un espacio que no puede conseguirse en la terapia online.

Sin embargo, para otras patologías como la ansiedad o algunos tipos de depresión, que son los problemas psicológicos más frecuentes, la terapia por videollamada se ha demostrado que es igual de eficaz que la presencial.
P: La terapia basada en mensajes de texto o vídeos, ¿tiene potencialidad?
M.G.: Es mejor realizar una terapia por texto o vídeo a una persona que necesita tratamiento que no darle ningún tipo de ayuda. Sin embargo, en la terapia mediante mensajes la información que proporciona lo no verbal se pierde y eso puede hacer que la eficacia disminuya. Es cierto que los vídeos grabados sí permiten ese conocimiento, pero se pierde la comunicación bidireccional que la terapia requiere y que permite un diálogo razonado entre terapeuta y paciente.
Ahora también están en boga los chatbot terapéuticos como Wysa o Woebot, que han demostrado ser eficaces siempre desde el rol de herramienta que acompaña al terapeuta en su trabajo. Al contrario que otros como Replika o Character. IA, que han abandonado su rol terapéutico para convertirse en un producto que tiene como objetivo el establecimiento de un vínculo emocional que imite y suplante al vínculo humano.

Hay que ayudar a las personas a distinguir qué aplicaciones o plataformas están destinadas a procurar que desarrollen una mejor salud mental de otras que pueden provocar justo lo contrario, un empeoramiento.
Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.
Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.






Tomo buena nota, es muy importante que una psicóloga de confianza te explique lo que conviene hacer y lo que no en la terapia online, no todo es lo mismo. Gracias.
El tema es importante, es posible que haya bastante gente depositando esperanzas en una especie de pseudoterapia poco o nada efectiva. Gracias por desvelarlo.
Pues yo encuentro muy cómodo hacer terapia on line, la verdad. Por el tiempo de desplazamiento. Y, la verdad, si hoy hacemos casi todo a través de una pantalla.
La clave es el precio. Un chatboot es gratis o casi. Pero luego vienen los resultados, no te sirve para nada. Incluso puede empeeorarte.
Maribel, me ha encantado leer tu opinión para el artículo de 'El Español', ¡qué pena que la hayan reproducido de forma parcial, son unas aportaciones maravillosas! Me alegran mucho los éxitos que estas teniendo y que te hayan tenido en cuenta esta vez para este artículo de 'El Español'. Espero poder seguir leyendo más éxitos tuyos, enhorabuena 🥂
Un abrazo muy grande 🥰