CUANDO ENVEJECES EL TIEMPO PASA MÁS RÁPIDO. TIENE EXPLICACIÓN
- Centro de Psicología Maribel Gámez

 - hace 3 días
 - 5 Min. de lectura
 

La desdiferenciación neuronal relacionada con la edad es un proceso en el que el procesamiento neuronal se vuelve menos específico, lo que puede llevar a una reducción en la eficiencia y la precisión de la cognición, afectando áreas como la memoria. Este fenómeno se asocia con cambios en la comunicación entre neuronas, encogimiento de ciertas áreas cerebrales, disminución del flujo sanguíneo y aumento de la inflamación. Se ha especulado que esta falta de especificidad neuronal afecta negativamente a la memoria episódica y otros procesos cognitivos.
El planteamiento de la desdiferenciación neuronal es es el punto de partida del estudio publicado el pasado 30 de septiembre en la revista Communications Biology de Nature por Selma Lugtmeijer Universidad de Birmingham), Djamari Oetringer (Universidad Radboud de Nimega), Linda Geerligs (Universidad Radboud de Nimega) y Karen L. Campbell (Universidad Brock de St. Catharines) con el título Temporal dedifferentiation of neural states with age during naturalistic viewing (Desdiferenciación temporal de los estados neuronales con la edad durante la visión naturalista).

Este estudio tiene como objeto verificar si la sensación que tenemos todos los humanos de aceleración del transcurrir del tiempo con el paso de los años tiene fundamentos biológicos o es una percepción subjetiva compartida de origen cultural, por ejemplo. Todos hemos sido conscientes del perezoso paso de las tardes de verano en la niñez, mientras que en la vida adulta esas mismas tardes se acortaban significativamente, para resultar al fin asombrosamente fugaces en la vejez. Lo que significa que la percepción de los acontecimientos, plasmados en estados neuronales, se viven de manera muy diferente en función de la edad y la experiencia.
Para ello las investigadoras analizaron registros de escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI) de 577 voluntarios de entre 18 y 88 años. Todos ellos visualizaron un fragmento de ocho minutos del episodio Bang! You’re Dead de la serie de televisión Alfred Hitchcock Presents. Los escáneres proporcionaron una medida precisa sobre cómo cambiaba la actividad cerebral de los participantes con el tiempo.

Este fragmento en particular fue elegido porque investigaciones previas había mostrado que, en comparación con otros clips de video, provoca los patrones de actividad cerebral más sincrónicos en una amplia variedad de espectadores. Lo que le hacía ideal para estudiar cómo el cerebro divide y rastrea los eventos que se desarrollan en el entorno del sujeto, ya que a acontecimientos diferentes corresponden estados neuronales diferentes.
En el momento en que se tomaron las resonancias magnéticas cerebrales, los participantes tenían entre 18 y 88 años y se clasificaron en 34 grupos de edad. Utilizando un algoritmo llamado Greedy State Boundary Search (GSBS por sus iniciales en inglés, Búsqueda codiciosa de límites de estado), las científicas identificaron los momentos exactos en que el cerebro cambiaba de un estado de actividad a otro. Y pudieron comprobar que cuanto mayores eran los participantes, más lentas eran esas transiciones. En otras palabras, el cerebro de los adultos mayores procesaba menos eventos por unidad de tiempo porque detectaban menos cambios de patrones que los jóvenes, más fluidez y menos transiciones.

Como su nombre lo indica, este algoritmo informático detecta transiciones entre patrones estables de actividad cerebral. Lo hace "de forma codiciosa", es decir, identifica estos cambios momento a momento, sin tener en cuenta la estructura general de la narrativa en una escala de tiempo más larga.
Durante el clip de ocho minutos, los cerebros de los participantes mayores cambiaron a nuevos estados de actividad con menos frecuencia, y esos estados cerebrales duraron más tiempo para ellos que para los participantes más jóvenes. Este patrón fue consistente en todo el rango de edad de 18 a 88 años.
"Esto sugiere que estados neuronales más largos [y, por lo tanto, menos numerosos] dentro del mismo período pueden contribuir a que los adultos mayores experimenten que el tiempo pasa más rápido", escribieron los investigadores en su informe.

Consultada su opinión sobre el estudio, el neurocientífico Giorgio Vallortigara, de la Universidad de Trento, afirmó que el descubrimienyo coincide con una idea del tiempo que se remonta a Aristóteles: cuantos más eventos notables ocurran en un período de tiempo determinado, más largo parecerá subjetivamente. Los nuevos resultados plantean la posibilidad de que si los cerebros de los adultos mayores registran menos "eventos" en un período de tiempo determinado, tal vez por eso el tiempo parece volar. Los jóvenes, en cambio, viven un flujo constante de estímulos y aprendizajes, lo que hace que el tiempo parezca más denso y dilatado.
Los autores atribuyeron sus observaciones de que los adultos mayores muestran menos transiciones entre estados neuronales a un fenómeno conocido como desdiferenciación neuronal relacionada con la edad. En este proceso, la actividad de diferentes áreas del cerebro se vuelve menos específica con la edad.

Por ejemplo, en los jóvenes, los grupos de neuronas en las regiones selectivas para rostros responden de manera más selectiva a los mismos como categoría, pero en las personas mayores, estos grupos de neuronas se activan con mayor frecuencia para objetos que no son rostros. Esta generalización, a nivel de grupos más amplios de neuronas en lugar de neuronas individuales, puede ser cierta para el cerebro en su conjunto y puede dificultar el reconocimiento de dónde termina un evento y comienza otro, propusieron las autoras del estudio.
Sin embargo, la desdiferenciación neuronal puede no explicar completamente por qué el tiempo vuela cuando eres mayor.
Así, Joanna Szadura , lingüista de la Universidad Maria Curie-Skłodowska en Polonia, que estudia cómo el lenguaje moldea nuestra percepción del tiempo, analizó la investigación y resaltó que la hipótesis de los científicos está bien fundamentada, pero agregó que también debemos tener en cuenta que cada uno de nosotros tiene dos escalas de tiempo.

La sociedad divide el tiempo linealmente en horas, días y años, explica, mientras que nuestra escala interna sigue leyes logarítmicas.
Por ejemplo, un año es el 20% de la vida de un niño de cinco años hasta ahora, pero solo el 2% de la de una persona de 50 años. Por lo tanto, la percepción del tiempo depende no solo de la cantidad de "eventos" neuronales en el cerebro, sino también de la forma interna no lineal en que medimos el tiempo.
"Aprender cosas nuevas, viajar y participar en actividades novedosas puede ayudar a que el tiempo parezca más extenso en retrospectiva", comenta la coautora del estudio, Linda Geerligs. "Sin embargo, tal vez aún más importantes sean las interacciones sociales significativas y las actividades que brindan alegría, que también pueden contribuir a una mayor sensación de plenitud del tiempo".

Si quieres hacer un comentario, recuerda iniciar sesión o registrarte en el recuadro de la esquina superior derecha de la entrada. Nos encantará leerte.
Y si nos das un me gusta haciendo clic en el corazoncito, estaremos más encantados todavía.






Yo no sabía que esto le pasa a todo el mundo, creí que solo a mí.
Lo de la aceleración de tiempo según transcurre me recuerda el concepto de la acerelación de la historia, que a medida que pasan los siglos y las décadas cada vez los acontecimientos ocurren más deprisa. Vamos, que hace un milenio los nietos vivían igual que sus abuelos, mientras que en la actualidad generaciones como los milenials y los zetas se separan radicalmente por quince años. Curioso...
Este artículo me ayuda a explicarme cosas de mí misma, me ha encantado.
Me gusta que el artículo este centrado en la gente mayor que cada vez somos más! Gracias.
Me ha resultado muy interesante el estudio, la verdad. Personalmente, me preguntaba por qué a veces el tiempo me parecía que volaba en algunas situaciones como por ejemplo, cuando quedo a hablar con amigos. Y la pregunta que me hacía creo que la ha respondido el estudio, al final de este artículo.
Muchísimas gracias por compartir el estudio con nosotros.
Un abrazo grande ♥️🥰